jueves, 29 de abril de 2021

¿Será posible revertir la ceguera congénita?

 


El 7 de Abril de 2021 investigadores del Instituto de Neurociencias (centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche) han publicado un estudio sobre la posibilidad de transformar astrocitos (un tipo de células que se encuentran en el cerebro y que cumplen una función de soporte) en neuronas específicas encargadas de la vista en roedores.

El trabajo está publicado en la revista Science Advances:

https://advances.sciencemag.org/content/7/15/eabe8978

Y esta liderado por los investigadores Guillermina López-Bendito y Álvaro Herrero.

En la Fig. 1 podemos observar como aumentan los marcadores neuronales como Tuj1 (en verde) de la imagen de arriba (As-Ctx y As-Th) a la imagen de abajo (Ns-Ctx y Ns-Th). La Ctx corresponde a la corteza y la Th al tálamo.

Los astrocitos son células con forma estrellada que se encuentran en el cerebro y forman parte de lo que se conoce como células gliales.


Fig.2 https://www.ecured.cu/

Hasta hace no mucho se consideraba a los astrocitos como células secundarias en la función cerebral que solo proporcionaban alimento y soporte estructural a las neuronas. Pero sus funciones son mucho más importantes, ya que también participan en el procesamiento y almacenamiento de información.

Han observado que los astrocitos de cada región del cerebro comparten una serie de marcadores con las neuronas a las que acompañan (aunque en menor medida), ya que ambas proceden de una célula progenitora común), lo que hace posible que se puede reprogramar a estas células.

Esto lo consiguieron insertando un gen, la neurogenina2, mediante un vector retroviral que incorpora este gen en el ADN de estos astrocitos de regiones de la corteza somatosensorial y del tálamo roedores

El siguiente paso de los investigadores será averiguar si aumentando el número de astrocitos, sin la necesidad de introducir el gen de la neurogenina2, esta reprogramación celular tendría lugar de la misma forma.

También probarán la misma técnica de introducir el gen en modelos animales con ceguera congénita, para ver si este efecto es capaz de revertir esta ceguera.

Os dejo la web del Instituto de Neurociencias por si queréis conocer más sobre sus investigaciones:

http://in.umh-csic.es

Recordemos que en el año 2012 los investigadores Shinya Yamanaka y John B. Gurdon recibieron el Premio Nobel de Medicina gracias a sus trabajos en reprogramación celular que les permitieron obtener células pluripotenciales similares a las células madre embrionarias a partir de células adultas.


Fuentes:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proteínas: Trabajar con ellas

Las proteínas se pueden separar y purificar en función de su tamaño, de su carga, ... para su estudio. En el laboratorio las fuentes princip...