lunes, 10 de mayo de 2021

Se desarrolla una vacuna contra la malaria con una alta eficacia

Se desarrolla la primera vacuna contra la malaria que supera el 75 % de eficacia que se había marcado la OMS (Organización mundial de la Salud) como objetivo antes del año 2030. De momento ya ha superado un ensayo clínico en fase 2.


La malaria (o paludismo) es una de las enfermedades que afectan a un mayor número de personas en todo el mundo, sobretodo en países de África, América Latina y Asia.

Se estima que cada año se producen en torno a 200 millones de casos, y mueren más de 400.000 personas, afectando sobretodo a niños menores de 5 años (incluso hay estimaciones con cifras aún mayores, tanto de casos como de fallecidos).

Está causada por un parásito unicelular denominado Plasmodium, que tiene un ciclo de vida complejo, con varias formas celulares y que se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles. La transmisión también se puede producir de una mujer embarazada al feto, aunque es menos habitual.

Hay varias especies de Plasmodium, siendo Plasmodium falciparum la que causa una enfermedad más grave.

 

Imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Plasmodium_falciparum_01.png

Podemos ver formas celulares de Plasmodium (teñidas con un color más intenso, y con núcleo) entre los eritrocitos (teñidos más débiles y sin núcleo) en un frotis sanguíneo.

Dentro del género Anopheles existen muchas especies, y unas 50 de ellas se cree que son capaces de transmitir la enfermedad.

 

Vamos a ver brevemente el ciclo de vida del Plasmodium.

Lo iniciamos en la saliva de la hembra del mosquito Anopheles, donde se encuentra la primera forma celular del parásito, los esperozoitos.

Estos pasan a la sangre de una persona tras la picadura, y llegan al hígado donde se multiplican dando lugar a merozoitos.

Estos merozoitos se introducen en los eritrocitos (glóbulos rojos), en donde se van a multiplicar de dos formas:

  • Ciclo asexual: se dividen dando lugar a mas merozoitos (pasando por trofozoito y esquizontes), los cuales lisan (rompen el eritrocito), liberándose a la sangre e infectando a otros eritrocitos. Esto es lo que provoca los ciclos de fiebre característicos de la enfermedad.

  • Ciclo sexual: algunos merozoitos se diferencian en gametos masculinos y femeninos.

Cuando un mosquito pica a una persona enferma estos gametos masculinos y femeninos pasan al interior del mosquito.

En el sistema digestivo del mosquito se fusionan formando un oocineto, que da lugar a esporozoitos, que pasan a la saliva del mosquito, empezando de nuevo el ciclo.

 

Imagen: https://d3i71xaburhd42.cloudfront.net/a778a528aa4fc32683073fb3af26934b75f393d6/2-Figure1-1.png

 

Como veis el mosquito no es solo el vector de la enfermedad (el que la transmite), sino que también es necesario para el crecimiento del parásito.

Alguno de los síntomas de la malaria son:

  • Anemia (debido a la rotura de los eritrocitos al multiplicarse en su interior).

  • Fiebre, que se produce en ciclos.

  • Dolor muscular y de cabeza.

  • Convulsiones.

  • Vómitos.

  • Coma.

Además puede presentar complicaciones, como por ejemplo infección cerebral, insuficiencia renal o hepática, edema pulmonar o rotura del bazo.


Hay varias pruebas de diagnóstico:

  • Test rápidos.

  • Frotis de sangre para observar al Plasmodium.

  • Recuento celular, para cuantificar el número de eritrocitos (será más bajo de lo normal).


Actualmente los tratamientos contra la enfermedad se basaban en dos métodos:

  • Insecticidas, para matar al mosquito Anopheles.

  • Cloroquina, y otros antiparasitarios, contra el Plasmodium.


Pero tanto el mosquito como el parásito han adquirido resistencia a muchos de los fármacos que se utilizaban hasta la fecha, reduciendo su eficacia.

La cloroquina quizás os suene porque hace un año sonó como un posible antiviral frente a la Covid – 19 (más propiamente la hidroxicloroquina).

Además el Plasmodium tiene varias mecanismos que le permiten evadir la respuesta inmune, de ahí que la incidencia de la enfermedad sea tan elevada.

Otro de los grandes problemas que presenta el tratamiento para esta enfermedad (seguramente el más importante) es que se da principalmente en países pobres y con sistemas de sanidad muy poco desarrollados, sobretodo en zonas rurales. Esto impide que muchos de los tratamientos lleguen a estas zonas (sumado a la falta de inversión e investigación, tanto por entidades públicas como farmacéuticas privadas).

En los últimos años se han iniciado algunos proyectos de vacunas, pero hasta ahora la mejor investigación solo había alcanzado un 50% de eficacia, lo que estaba muy lejos de ser un tratamiento eficaz (aunque obviamente era un paso importante).

En un artículo publicado recientemente en la revista The Lancet se han publicado los resultados de un ensayo clínico en fase 2 de la vacuna R21/MM, llevado a cabo en 450 niños de Burkina Faso. La eficacia alcanzaba el 77%, tras 1 año de ensayo.

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00943-0/fulltext 

 

Los niños participantes mostraban altos niveles de anticuerpos específicos frente a la malaria a los 28 días de la tercera dosis inoculada. Los niveles de anticuerpos se mantenían transcurrido 1 año.

El ensayo fue llevado a cabo por la Universidad de Oxford, en colaboración con la Unidad de Investigación Clínica de Nanoro (Burkina Faso).

La vacuna está dirigida frente a una proteína de superficie del esporozoito (la forma celular del parásito que pasa de la saliva del mosquito a la sangre, y que llega al hígado donde se multiplica). Esta proteína recibe el nombre de CSP.

Tiene un adyuvante (sustancia que potencia o sirve como protección a cualquier fármaco) proporcionado por la farmacéutica Novavax, que es el mismo que utilizará en su vacuna contra la Covid - 19 (Novavax será una de las próximas vacunas que se aprobarán en Europa, y su producción para toda Europa tendrá lugar en Galicia). Esto demuestra lo importante que es la investigación y el desarrollo de vacunas, no solo para un virus o parásito en concreto, sino también por la aplicación que pueda tener para otras enfermedades.

El estudio se llevó a cabo en Manoro, la capital de Burkina Faso debido a que es una zona con una alta incidencia de malaria,y porque tiene un clima tropical clásico con una estación seca y otra con muchas lluvia (en la cual se produce una alta transmisión debido al aumento en la población de mosquitos).

El siguiente paso será un ensayo clínico de fase 3 con 4800 niños en diversos países, para acabar de determinar su eficacia.

Otro ejemplo más de lo importante que es la ciencia y la investigación.

Y en este caso se puede ver como puede influir el cambio climático en el futuro, ya que al aumentar las temperaturas y las lluvias algunos mosquitos y otros vectores de transmisión de enfermedades pueden colonizar otras zonas extendiendo algunas enfermedades.

 

Fuentes:

 

 
 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Proteínas: Trabajar con ellas

Las proteínas se pueden separar y purificar en función de su tamaño, de su carga, ... para su estudio. En el laboratorio las fuentes princip...